
Nuestro método
Muchos hemos sido testigos de cómo aún un gran porcentaje de extranjeros piensa que en México todos sus habitantes aún visten de sombrero y sarape. Por una parte, esto no es de extrañar, ya que resultaron prendas que se convirtieron en un icono tras el éxito de las películas de la era de Oro. Entre ellos, el más reconocido fue el sombrero de charro.
Aunque no vayamos vestidos de charros todos los días, el sombrero mexicano sigue siendo un complemento que seguimos usando en la actualidad. Si estás considerando comprar un sombrero mexicano debes saber qué son, qué ventajas y desventajas tienen y, sobre todo, cuáles existen y cuándo se utilizan. Así podrás portarlo como un verdadero mexicano.
Contenidos
- 1 Newsletter semanal con los mejores consejos sobre finanzas personales
- 2 Lo más importante
- 3 Los mejores sombreros mexicanos: Nuestros favoritos
- 4 Lo que debes saber sobre los sombreros mexicanos
- 4.1 ¿Qué es un sombrero mexicano y qué ventajas tiene?
- 4.2 Sombrero mexicano charro, texano, jipijapa o jarocho - ¿A qué debes prestar atención?
- 4.3 ¿Hay una evolución y diseño de los sombreros mexicanos?
- 4.4 ¿Hay otros sombreros tradicionales?
- 4.5 ¿Cuánto cuesta un sombrero mexicano?
- 4.6 ¿Dónde comprar un sombrero mexicano?
- 5 Criterios de compra
Lo más importante
- Los sombreros mexicanos son una prenda para la cabeza que forman parte de la vestimenta constante o casual de la gente. Unos se usan por tradición, otros por trabajo, otros para cubrirse del sol y otros para conmemorar algún evento o tradición.
- Más allá del más icónico y reconocido sombrero de charro, existen también otros típicos mexicanos. Su variedad va de la mano de una raíz regional y climática de México, como por ejemplo el calentano, el jipijapa, la texana, comal, jarocho, etc.
- En cuanto a los criterios que debemos tener en cuenta antes de comprar un sombrero, se encuentra conocer las partes que lo componen, las tallas y los materiales. Tres puntos muy relevantes si deseamos lograr una compra exitosa.
Los mejores sombreros mexicanos: Nuestros favoritos
Lo que debes saber sobre los sombreros mexicanos
Comprar es un arte que la mayoría disfrutamos, una aventura e incluso un desfogue mental y recurso antidepresivo. Sin embargo, cuando nos dejamos llevar por un impulso, muchas veces tomamos decisiones erróneas o amanecemos sintiéndonos culpables. Para que esto no ocurra y puedas comprar lo mejor y lo más adecuado para ti hemos creado la siguiente guía de compra.
¿Qué es un sombrero mexicano y qué ventajas tiene?
Esta variedad de sombreros tiene por característica “casi” universal ser más amplios de lo normal para proteger más zonas del cuerpo. Actualmente siguen siendo de uso común entre personas del campo y personas dedicadas a la charrería, así como dentro de ciertos eventos nacionales y personales.
Entre sus principales ventajas existe de antemano un vínculo cultural tanto internacional como nacional – regional. Además, sin duda será un artículo muy útil en temporadas de elevadas temperaturas donde otros no cubren lo suficiente.
Además de los usos tradicionales, en México la gente los utiliza también para saludar a un amigo (levantando el sombrero), darle agua al caballo, darse aire en la sombra, espantar una mosca, cubrirse de la lluvia y hasta atarantar una víbora en el campo. Sus usos y ventajas no tienen límites.
Sombrero mexicano charro, texano, jipijapa o jarocho - ¿A qué debes prestar atención?
Prácticamente cada sombrero mexicano tiene una razón de ser y sobre todo un lugar de arraigo, ocupando un lugar importante en eventos de la región a la que pertenecen. Se les puede ver en eventos patrióticos, eventos de la región, desfiles, charrerías, pueblos típicos de México, fiestas, vacaciones o sencillamente utilizarse para trabajar. Estos son algunos de los modelos destacados:
- Sombrero de charro. De origen jalisciense, este tipo de sombreros son utilizados por charros o jinetes que en conjunto con el sombrero portan un traje tradicional mexicano y montan a caballo. Son fabricados en fieltro de lana, pelo de liebre o paja de trigo. Es el más representativo de México y fuertemente ligado al cliché del macho mexicano.
- Sombrero texano. Es un sombrero utilizado especialmente en el sur de Estados Unidos y en el norte de México. También se le conoce como norteño y es muy utilizado por bandas de este género musical y por sus seguidores. Existe un derivado llamado “diez galones” que es resistente al agua.
- Sombrero jipijapa. Llamado así por estar fabricado con una palma que mide de 1 a 2 metros de altura. Sus hojas son trenzadas hasta lograr confeccionarse como un sombrero que ayudará a cubrirse del sol. Su origen proviene de Yucatán y Campeche. Lleva una cinta negra decorativa que es marca de este diseño.
- Sombrero jarocho. Fabricado en palma, es elaborado con alas muy cortas y levantadas; en su diseño tiene cuatro cavidades, también llamadas pedradas (cuatro hundimientos en cada esquina de la copa) y llevan adornos de colores, generalmente plumas.
Sombrero charro | Sombrero texano | Sombrero caletano | Sombrero jijapa | |
---|---|---|---|---|
Región | Jalisco | Sur de Estados Unidos y en el norte de México | Guerrero, Michoacán y Edo. De México | Yucatán, Campeche |
Material | Fieltro de lana | Paja o cuero | Fibra natural de palma real | Palma |
Uso | Fiestas patrias, charreadas, bailes regionales | Proteger del sol, bailes, rodeos | Protege del sol | Protege del sol |
¿Hay una evolución y diseño de los sombreros mexicanos?
Fue esa necesidad la que hizo que el sombrero se fuera modificando hasta crear una opción con alas más extendidas que terminaron por cubrir no solo la cabeza sino también el cuello y los hombros. Su popularidad se fue extendiendo y hoy en día se pueden encontrar opciones que tienen una raíz regional y cultural muy arraigada.
Por otra parte, antiguamente era una prenda que denotaba la clase social de una persona. Los de paja pertenecían a personas de recursos más bajos y los de terciopelo o fieltro a personas de posición más acomodada. En la actualidad, sin embargo, no reflejan propiamente un estatus sino que representan una región, actividad o gusto personal.
¿Hay otros sombreros tradicionales?
- Sombrero comal. Tradicional de Nayarit, es un sombrero fabricado con una palmilla que se produce en la región llamada soyate. Se van uniendo a mano por lo ancho hasta darle forma al sombrero. Lleva cuatro pedradas en su copa.
- Sombrero caletano. Sombrero típico de la zona de Tlapehuala, Guerrero, así como de Michoacán y del Estado de México. Son fabricados en palma por artesanos que dedican hasta una semana en su elaboración. La parte superior es recta y la parte inferior es de dimensión corta.
- Sombrero chonta. De origen tabasqueño, este sombrero también llamado atasteco se fabrica de paja o de guano. Se utilizaba para cubrirse del calor, pero ahora es más común verlo únicamente en bailes folklóricos y festivales.
- Sombrero costeño. Sombrero típico de Guerrero, conocido también como guerrerense. Se construye con palma gruesa que va cocida a su alrededor, lo que le da una gran durabilidad. Tiene alas muy anchas y lleva orificios de ventilación y un cordón para sujetarlo.
¿Cuánto cuesta un sombrero mexicano?
En las tiendas en línea se pueden encontrar precios variados pero alcanzables. Estos van desde los 200 pesos para niños y hasta más de 4,000 para adultos, dependiendo del tipo. En las diferentes calles de México y en sus hermosos pueblos típicos también podrás encontrar multitud de opciones con una gran variedad de precios.
¿Dónde comprar un sombrero mexicano?
Otras alternativas son la Sombrería Escandón, ubicada en colonia Escandón, el famosísimo Mercado de la Lagunilla, el Mercado de Coyoacán, el Mercado de la Ciudadela que se encuentra sobre Eje Central y, por supuesto, en los negocios exclusivos de sombreros que se encuentran en el centro de la CDMX, sobre la calle de Jesús María.
Si prefieres no salir de la comodidad de tu hogar y eliges buscar y comprar en línea, te recomendamos acercarte a comercios electrónicos como Amazon, Mercado Libre, Ebay u otros más especializados como Sombreros Sanchez, Casa Villegas o Tardan, entre otros.
Criterios de compra
Para elegir el que será nuestro próximo sombrero, es bueno tener algunas pautas importantes que nos ayudarán a conseguir nuestra meta adquiriendo solo lo que necesitamos sin desviar nuestra atención a detalles que no son tan importantes.
- Partes del sombrero
- Tallas
- Materiales
Partes del sombrero
Dominar el lenguaje de lo que nos interesa es la mejor forma de entender el producto a fondo y delimitar nuestros deseos. De esta forma, podremos acercarnos más a las opciones que realmente nos interesan. Para ayudarte, haremos un breve recorrido por los términos más elementales.
- Corona. También conocida como copa, es la parte del sombrero que cubre la parte superior de la cabeza, esa que mantiene nuestras ideas bajo la sombra. Puede acabar en pico o ser redonda, con más o menos altura. Algunas veces tiene adornos, otras veces orificios de ventilación y otras puede estar diseñada con 2 o 4 pedradas.
- Ala. También llamado borde, es la circunferencia horizontal que está alrededor de la corona. En los sombreros mexicanos suele ser amplia para cubrir más allá de la cabeza y rígida para mantenerse erguida. El ala frontal o visera es la parte frontal del sombrero que sirve para proporcionar sombra a los ojos del usuario.
- Banda suave. Es la parte interna del sombrero que está en contacto directo con la cabeza. Es suave, sin rebabas ni nada que incomode su uso. Por su parte, la banda del sombrero, también conocida como cinturón, es un accesorio que ayuda a darle forma al sombrero, éste se encuentra entre la corona y el ala.
Tomando en cuenta su radiografía te recomendamos decidirte por un sombrero que se ajuste a tus gustos y necesidades. Si lo que deseas es cubrirte del sol durante alguna aventura por la playa, un sombrero de charro no será la mejor elección: su peso es más elevado y no te mantendrá fresco.
Tallas
Un experto sombrerero puede determinar qué talla necesita un cliente con solo verlo. Sin embargo, los clientes suelen necesitar probarse diferentes sombreros hasta encontrar uno que les quede bien. Por otra parte, lo más adecuado como compradores sería conocer nuestras medidas y las opciones existentes de acuerdo a las diferentes tallas existentes.
Cuando un sombrero no se ajusta bien a una cabeza puede apretar demasiado y resultar muy incómodo, o caerse constantemente sobre la frente. A continuación te mostraremos una tabla de referencia para que tengas una idea más definida de cuál sería la talla que necesitas.
Talla en letras | Talla en Pulgadas | Talla Centímetros |
---|---|---|
XS o extra chica | 6 3/4”, 6 5/8” | 54, 53 |
S o chica | 7, 6 7/8” | 56, 55 |
M o mediana | 7 1/4”, 7 1/8” | 58, 57 |
L o grande | 7 1/2”, 7 3/8” | 60, 59 |
XL o extra grande | 7 3/4”, 7 5/8” | 62, 61 |
Materiales
Para la elaboración de los sombreros tradicionales mexicanos y dependiendo del tipo de sombrero, de su finalidad y de la región a la que pertenecen, se utilizan una variedad de materiales como fieltro, paja de trigo, palma, lana y cuero, entre otros. Algunos de los más destacados son:
- Jipijapa. La palma con la que se fabrican estos sombreros tiene sus orígenes en Ecuador, e incluso su nombre se debe a uno de los cantones donde era costumbre fabricar sombreros. Este tejido se cosecha en dos localidades de Campeche, se deja secar y se deshidrata antes de poder comenzar a usarlo. Es un material suave y natural al tacto.
- Palma soyate. También conocida como palma sombrero o palma dulce. Es una planta que crece en forma de palmera y es capaz de alcanzar hasta 9 metros de altura. Su proceso implica cosechar, recolectar, hervir, secar y cortar para después comenzar a tejer con hojas de palma de 20 metros de longitud.
- Palma Panama. Es un material que proviene de una palmera que se llama paja toquilla, científicamente conocida como carludovica palmata. Es una fibra natural de color vede que se procesa para conseguir un color natural.
- Fieltro. Este material es un aglomerado que se produce por medio de presión y vapor. Se obtiene de la lana de borrego (fieltro de lana), conejo, liebre o castor (fieltro de pelo). La materia prima recolectada puede pesar entre 140 y 240 gramos y tener diferentes colores. Esta opción es impermeable, resistente y muy eficaz en épocas de frío.
Ya que hemos dado una idea más detallada de los tipos de sombreros y de sus materiales, te recomendamos verificar su calidad antes de comprarlo. Sin embargo, a mayor calidad mayor será su precio. Por lo tanto, saber cuál es tu presupuesto es un paso importante antes de realizar tu compra. Al mismo tiempo, ten en cuenta su funcionalidad, si lo deseas para el calor, para una fiesta o para irte de vacaciones.
(Foto de imagen destacada: Arseniy Krasnevsky/ 123rf.com)